Representantes de los Consejos Comunitarios de Cartagena, Consultivos de Alto Nivel, Delegados del Espacio Nacional de Consulta Previa y Consultivos Departamentales y organizaciones de base de Comunidades Negras Afrocolombianas, Raizales Y Palenqueras reciben con sorpresa que la Secretaria de Educación viene haciendo la formulación de la Política Pública Educativa Distrital, sin tener en cuenta a estas comunidades.
Cartagena-Colombia-Noticias625.co 9-03-2022. Representantes de organizaciones Negras Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras en carta abierta a la Secretaria de Educación Distrital, Olga Acosta Ámel, le piden no aplicar el “Racismo Institucional” y socialice ante ellos, la formulación de la Política Pública Educativa Distrital; proyecto que responde a la línea estratégica “Cultura de la Formación” que, a su vez, se enmarca en el pilar “Cartagena incluyente” del Plan Distrital de Desarrollo Salvemos Juntos a Cartagena 2020-2023.
Los representantes afros le manifiestan a la Secretaria de Educación que una sociedad como la cartagenera, afro por excelencia, al menos desde “el Pie de la Popa para allá”, una política pública sería letra muerta sino permite la oportunidad de incluir aquellos conocimientos de los oprimidos, de entender las pedagogías que surgen de nuestros colectivos sociales afros, las metodologías y conocimientos que surgen desde los sujetos populares periféricos, desde nuestros grupos de mujeres, desde nuestros mayores y nuestras mayoras, desde nuestras niñas y nuestros niños, desde las barriadas, de los indígenas de la ciudad, de los colectivos LGBTIQ+, desde lo mototaxistas, etc. Pero para lograr tal inclusión, estos sujetos deben participar en todas las etapas de elaboración de una política pública. Esto no se trata de técnicos diciendo cómo hacer las cosas, qué aprender y cómo hacerlo, ni tampoco se trata del cumplimiento de leyes y decretos aplicados de forma mecánica.
¿Con qué autoridades étnicas se sentaron a concertar estas metodologías? ¿Cuáles fueron las rutas de trabajo para garantizar el diálogo intercultural y no simplemente la práctica de validación y legitimación de una política impuesta desde una perspectiva unidireccional o que hace el juego al multiculturalismo neoliberal? ¿Cuál es la ruta para la elaboración del capítulo étnico de dicha política pública? ¿Quiénes están asesorando el enfoque étnico diferencial de este proyecto? ¿Cómo se está aplicando dicho enfoque en nuestras comunidades negras? ¿Cómo se articulan con los planes de Etnodesarrollo de los Consejos comunitarios y con los reglamentos internos de estos en tanto que son gobiernos propios? ¿Será que solo se necesita la foto de los foros y las mesas para validar el ejercicio y cumplir con ese hito del Plan de Desarrollo?
“No pretendemos ser un estorbo en el alcance de sus metas e indicadores, pero entendemos que una política pública no es un tema menor, se trata de una carta de navegación de largo aliento, un derrotero, algo que para nosotros debe incluir aspectos cruciales como el tema de la cátedra afro, la revisión de los manuales de convivencia que racializan los cuerpos de nuestros y nuestras estudiantes, la crítica decolonial a las visiones desarrollistas de la escuela contemporánea, la crítica a la no secularización de la escuela pública, la institucionalización no meramente folclórica del mes de la afrocolombianidad, la creación del currículum intercultural, el tema del racismo estructural devenido en racismo institucional, etc.”
Las respuestas a estos interrogantes son de gran importancia para todos los líderes que abajo firmamos este documento y para las comunidades que representamos, por ello nos gustaría una reunión de carácter urgente con la secretaria de educación del distrito y su equipo técnico, incluyendo los asesores que acompañan la aplicación del enfoque étnico diferencial para que se amplíen las respuestas a estas preguntas y para que entre todos concertemos el contenido étnico de esta política, fundamentados en los derechos étnicos emanados del Convenio 169 de 1989 de la OIT, en la Constitución Política Nacional en su artículo 67, la Ley 21 del 1991, en la Ley 70 de 1993 capítulo VI. Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y de la identidad cultural, y las funciones de los consultivos basados en el decreto 1640 del 2020.
Este pronunciamiento lo firman: Mirla Brigith Aarón Freite, Henry Guizamano Vivas, Gloria Esther Sánchez Anaya, Williams Hernández Grau, Edgar Alfonso Ramírez Mendoza y Arnulfo Cardosoi Julio.