Estudio que realizan universidades como: Universidad EIAFIT de Medellín, los Andes y la Universidad de Cartagena y cuyas pruebas esperan ser confirmadas en laboratorio especializado de Nueva Zelanda, darán pistas para diseñar un instrumento basado en la economía experimental y ambiental que permitirá medir en términos económicos la contaminación y la amenaza de la biodiversidad.
Cartagena-Colombia-Noticias625.co 21-02-2023. Este estudio cuenta con el respaldo del proyecto Basic de investigación que analiza el estado actual de las aguas, los recursos pesqueros y las comunidades de la zona costera de Cartagena, con el fin de proponer planes de manejo ambiental útiles para reducir el riesgo de contaminación y la adaptación al cambio climático.
Se destaca que tanto en las zonas sur y norte de la Bahía de Cartagena existen altas concentraciones de contaminantes, especialmente en la zona Industrial de Mamonal, corregimiento de Pasacaballos, Playas de Castillogrande y parques naturales de corales que reciben la alta sedimentación que proviene del Canal del Dique, que combinados con las bacterias contaminantes generan una falta de oxígeno que acaba con los peses.
Este estudio que cuenta con el apoyo de expertos internacionales nuevamente reveló metales pesados, como el mercurio y plomo en aguas de la bahía y playas, así como materias fecales, como consecuencia de las poblaciones cercanas que no cuentan con un adecuado sistema de alcantarillado y sus aguas servidas terminan en el mar, también se han encontrado metales pesados en peces que afectan la salud humana.
Se trata de bacterias que vienen de aguas residuales domesticas que llegan a la bahía, de las poblaciones cercanas a Cartagena y no se ha implementado un tratamiento para eliminar las mismas.
Hay grandes concentraciones de metales pesados cerca de la población de Pasacaballos, pero también en la parte norte de la bahía, cerca de las playas de Castillogrande.
Esto representa un riesgo para los bañistas cando las concentraciones son altas. Se han encontrado vasos contaminantes en las aguas y sedimentos de la bahía de Cartagena. Pero lo más preocupante son los metales pesados como el mercurio y plomo, al lado de la industria pesada de Mamonal, algunas empresas que han cerrado pero han dejado zonas contaminadas y preocupa, porque estos materiales se han encontrado en los peces que son atrapados por los pescadores artesanales y se consumen en los pueblos de la zona insular.
Se han encontrado gran cantidad de sedimentos que provienen del Canal del Dique, que siguen poniendo en peligro los arrecifes de corales en los parques naturales y con la presencia de estos contaminante, se genera una deficiencia de oxígeno y reduce los peces en la bahía.
Se revela que en la bahía de Cartagena, cada vez es más difícil encontrar peces de gran tamaño debido a la contaminación y a las actuales prácticas pesqueras, que no permiten la regeneración de la población. Las vedas, que son las prohibiciones establecidas para proteger las especies durante su época y lugar de reproducción, son a menudo ignoradas.
Por ello con el fin de valorar económica y socialmente la contaminación y la biodiversidad, la Universidad de los Andes evalúa la ecotoxicología de peces, es decir, los efectos tóxicos que pueden ser provocados en este recurso por la contaminación de las aguas. Los resultados de las pruebas de laboratorio, se llevan a cabo en Nueva Zelanda y darán pistas para diseñar un instrumento basado en la economía experimental y ambiental que permitirá medir en términos económicos la contaminación y la amenaza de la biodiversidad.
Paralelo a este trabajo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena analiza los posibles efectos de los contaminantes en la salud de las personas que tienen acceso al agua y a los peces de la bahía.
El investigador de la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas indicó que; “la idea es ver cómo además de la extracción se pueden generar ingresos a partir de la conservación de la biodiversidad. Que los pescadores puedan destinar algunos días a la pesca y otros a la actividad turística, por ejemplo, trayendo viajeros en sus lanchas para apreciar la biodiversidad”.