El único concejal de oposición de Cartagena, Javier Julio Bejarano, con documentos en mano demostró la cofinanciación del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC en el recién Festival de Música del Caribe con el pago en efectivo de unas agrupaciones musicales. Tanto el alcalde Dumek Turbay como la directora del IPCC, Lucy Espinosa, habían negado la participación económica para con el festival, argumentando que se trataba de una iniciativa privada. En la contabilidad del Instituto, no existe ninguna evidencia de dichos pagos. “Quiero aprovechar para decirle al alcalde Dumek Turbay, que mis denuncias son serias, son con pruebas, son con nombres y yo lo invito a que, si estas denuncias no tienen sustento, que me denuncie para probar ante la justicia, lo que le estoy probando ante la opinión pública”: Javier Julio Bejarano.
Cartagena-Colombia-Noticias625.co 13-05-2025. Un nuevo rumbo tomó las investigaciones y denuncias que viene haciendo el concejal de oposición, Javier Julio Bejarano, del cómo se vienen manejando los recursos públicos al interior del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC y su participación en el recién realizado Festival de Música del Caribe, que no fue un éxito y lo que le va a traer, es problemas para la administración Distrital.
Los hallazgos encontrados donde se demuestra que el gobierno de Dumek Turbay Paz, pagó en efectivo $143 millones a los artistas. Pagos que se hicieron en las mismas instalaciones del Instituto, bajo la responsabilidad del funcionario activo, Edinson Ahumada Montaño, ya reposan en una denuncia presentada ante la Fiscalía General de la Nación por los posibles delitos de peculado y celebración indebida de contratos.
Las inquietudes de Javier Julio Bejarano, sobre cómo se manejan los recursos públicos al interior del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena vienen desde el año pasado, con las Fiestas de Independencia, que, hasta la fecha, ninguna entidad del Distrito, le ha dado respuesta de cómo y cuánto se le pagó a Silvestre Dangond, por su actuación en el llamado Festival Náutico.
A la vez ha venido denunciado que personas que tienen contratos de prestación de servicios, OPS, con el Distrito, simultáneamente son beneficiarios de estímulos fílmicos, que son para los creadores artísticos en el ramo y se le entregan aportes de $15 millones y más, para la realización de cortometrajes, cuando las mismas reglas del IPCC, establece que las personas que sean contratistas del Distrito, no pueden participar en esas convocatorias.
Capitulo del Festival de Música del Caribe
Ahora el capítulo del Festival de Música del Caribe, lo podemos dividir en dos partes: Uno donde las partes involucradas: Secretaria General, Secretaria de Turismo, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y Corfecaribe, esta última entidad, fue la organizó el festival, coinciden en que no fue firmado un convenio de aporte de dinero y que lo único acordado, fue un aporte en especie o lo que llaman apoyo logístico, como el escenario, el evento se realizó en la Plaza de Todos, y se garantizó un punto de disposición de sonido a través del convenio interadministrativo número 01 de 2025, realizado a través del Fondo Mixto. Pero según el IPCC, no existió entrega de recursos ni pagos a los artistas.
Fueron presentados Derechos de Peticiones a la Secretaria General, al IPCC, a la Secretaria de Turismo y la entidad privada que organizó el Festival de Música del Caribe, Corfecaribe y en esta primera etapa, todos coincidieron, en que no hubo aportes económicos, sino en apoyo logístico.
El primer paso que hizo el IPCC, fue la elaboración de un documento firmado por la directora Lucy Espinosa, titulado: Oficio de Aval y Alianza Institucional para el evento del Festival de Música del Caribe, dirigida a la secretaria del Interior, Gerencia de Espacio Público; entre otras entidades del orden distrital, para agilizar los permisos para el evento que se realizó entre el 21 al 24 de marzo. Pero finalizó un día antes, por falta de financiación y poca afluencia de público.
En todos los derechos de petición que se presentaron, la respuesta de las entidades del Distrito fue la misma: “El IPCC participó en su desarrollo como parte de los festivales dispuestos en la agenda cultural del Distrito, para la vigencia 2025; sin embargo, no poseemos la información sobre la inversión, toda vez, que el mismo fue realizado por una entidad privada y nuestro aporte fue referido a apoyo logístico”.
Se reventó la pita. Si hubo apoyo económico en efectivo
En el derecho de petición presentado a Corfecaribe, cuya representante legal, es la señora Myriam Barcha, si se ‘revienta la pita’ y se da a conocer que el Distrito al mando de Dumek Turbay, a través del IPCC, si dio aportes económicos en efectivo para el pago de los artistas invitados.
Dentro de los interrogantes formulados por Javier Julio Bejarano, se preguntó sobre la forma de pago acordada para la ejecución del evento, y si ya fue ejecutado el pago en su totalidad, aportando los soportes documentales, comprobantes de pago, facturas entre otros.
La respuesta fue la siguiente: “El pago acordado para la ejecución del evento inicialmente fue transferencias bancarias, desde los recursos pertenecientes a la Corporación, tal como reposan en las evidencias; sin embargo, es importante indicar que en vista de la situación financiera de la Corporación, que no iba a poder cubrir con patrocinio y taquilla, el resto de pago de los artistas y otros gastos, el IPCC, asume el compromiso y realiza algunos pagos pendientes y los mismos se hicieron a cada uno de los artistas en efectivo ante de sus presentaciones”. Es decir, que el IPCC, si pagó en efectivo a unos artistas.
Luego se le preguntó si los artistas recibieron el pago por sus presentaciones y en caso afirmativo indicara porque medios y quien estuvo a cargo de realizar dichos pagos:
Los artistas presentados durante el marco del Festival, si tuvieron remuneración y se realizaron por dos partes. Una primera parte a través de transferencia bancaria realizada por Corfecaribe y otra parte en efectivo, correspondiente al pago realizado por el IPCC.
Corfecaribe, entregó un cuadro, donde están los artistas, el país de procedencia, las fechas y hora en que presentaron, el valor que les pagó Corfecaribe a través de transferencias y el valor que se les pagó en efectivo el IPCC, que suman $143 millones.
“Estos pagos, se hicieron sin el cumplimiento de los requisitos de Ley, no se suscribió ningún convenio, fueron pagos totalmente informales. Estos recursos según la representante legal de Corfecaribe, se pagaron en la sede del IPCC, en efectivo y el funcionario encargado de entregar ese dinero fue Edinson Ahumada Montaño, quien tiene un contrato activo con el Instituto”, destacó Julio Bejarano.
Prueba autenticada en una Notaria
Una de las pruebas que anexó a la demanda de la Fiscalía, fue un documento autenticado en la Notaria Tercera de Cartagena, donde se muestran los pantallazos de una conversación vía WhatsApp, entre la directora del IPCC, Lucy Espinosa y la represente legal de Corfecaribe, Myriam Barcha, en fecha del 26 de marzo de 2025., la cual transcribimos:
Myriam Barcha: Doctora Lucy, buenos días bendiciones. Usted me podría confirmar que los tres artistas emergentes del viernes, no van a recibir el saldo de su presentación por parte de ustedes, solo para saber y tenerlo claro.
Lucy Espinosa: Hola Myriam buenos días, en su momento hablamos que se priorizarían los pagos y que hablaras con los artistas. Lo que se esperaba era que la organización respondiera con taquilla o patrocinadores. De nuestra parte, además de todos los artistas pagados para mantener la nómina, nosotros estamos respondiendo con adicionales de 9 millones 700 mil pesos y $52 millones 500 mil pesos incluida la retención en fuente, recuerdas.
Myriam Barcha: Si claro, el tema de los $97 y los $52. Pero esos tres artistas se habían acordado como los otros. Pero no hay problemas.
Lucy Espinosa: No, no, porque sería haber asumido toda la nómina de nuestra parte y eso no fue lo acordado.
Javier Julio Bejarano, con este documento que autentico, demuestra que la directora del IPCC, si conocía que se estaba pagando en efectivo. “Estamos presuntamente en la materialización de unas conductas punibles, como son: Contratación sin el cumplimiento de los requisitos legales y peculado por apropiación y por uso”.
Y agregó: “No es posible que la administración se manejen como una finca personal o como una tienda los recursos públicos y toda la información surge por una duda que tenía en el año 2024 y tiene que ver con el pago de Silvestre Dangond, en el Festival Náutico y no he recibido respuestas. Pero los patrones y la experiencia me indican que presuntamente, la situación pudo haber ocurrido como lo probamos con el Festival de Música del Caribe. Ha quedado probado el manejo irregular de los recursos del Distrito a través del IPCC y esto tiene que ser investigado.
El concejal de la oposición además de la denuncia dejó una advertencia: “Quiero aprovechar para decirle al alcalde Dumek Turbay, que mis denuncias son serias, son con pruebas, son con nombres y yo lo invito a que si estas denuncias no tienen sustento, a que me denuncie para probar ante la justicia, lo que le estoy probando ante la opinión pública”.