En un 50% avanza parada técnica de Aguas de Cartagena
abril 9, 2025
Ante Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denunciado el Estado Colombiano, por crímenes en comunidades de San Onofre Sucre
abril 9, 2025

En Cartagena inicia ruta de conversaciones sobre tierra y justicia

Eco friendly law, politics and eco balance concept. 3d rendering of scale icon on fresh spring meadow with blue sky in background.

  • Este 10 de abril, Cartagena será escenario de un encuentro clave sobre justicia agraria, en el que se discutirá el papel de la Jurisdicción Agraria y Rural (JAR) en la garantía del acceso a la justicia y la protección de los derechos territoriales en la región de los Montes de María.
  • La Jurisdicción Agraria y Rural, creada mediante el Acto Legislativo 03 de 2023, junto con el procedimiento especial agrario y rural, representa un avance decisivo hacia un sistema de justicia más inclusivo, adaptado a las realidades del campo colombiano.
  • Esta nueva jurisdicción otorgará a jueces y magistrados competencias exclusivas y especializadas para resolver conflictos agrarios y rurales, consolidándose como uno de los pilares fundamentales de la reforma agraria y del cumplimiento del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016.

Cartagena-Colombia-Noticias625.co 10-04-2025. El evento será el primero de una serie de mesas de diálogo multi actor que buscan reafirmar la importancia de una justicia con enfoque territorial, equitativa y especializada. Reunirá a representantes del sector justicia, instituciones nacionales y regionales, líderes comunitarios y organizaciones sociales.

El evento que se realizará en la Universidad de Cartagena, este jueves 10 de abril, a partir de las 8:30 a.m.: Diálogos sobre el derecho a la tierra y el territorio en los Montes de María, se desarrollará en torno a tres paneles temáticos que abordarán los principales desafíos y oportunidades para la implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural.

El espacio surge en el marco de las acciones desarrolladas con el proyecto “Fortalecimiento de la Jurisdicción Agraria y Rural como estrategia para la consolidación de la paz en Colombia”, una iniciativa apoyada por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz, implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en alianza con el ministerio de justicia y del derecho, en los municipios PDET de San Juan Nepomuceno, Zambrano y El Carmen de Bolívar.

Este diálogo contará con la participación de las ministras de Justicia y del Derecho, y de Agricultura y Desarrollo Rural, así como magistrados de las altas cortes, representantes de organismos de control, autoridades nacionales y regionales vinculadas a los temas de tierras y territorio. La conversación también contará con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y líderes y lideresas de comunidades rurales de los Montes de María.

“Este tipo de espacios son sumamente importantes porque permiten que los campesinos y, en general, las y los pobladores rurales vuelvan a confiar y a contar con herramientas que les permitan resolver asuntos que les son propios para la tenencia de la tierra”, afirmó Agustín Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia.

El encuentro hace parte de la ruta de diálogos regionales sobre el derecho a la tierra y el territorio en los Montes de María. “La creación de la Jurisdicción Agraria y Rural en Colombia representa un avance histórico en el cumplimiento del Acuerdo de Paz, el desarrollo y la transformación estructural del acceso a la justicia en los territorios rurales. No obstante, su impacto real dependerá en gran medida de su capacidad para articularse eficazmente con los modelos de justicia local y comunitaria que ya operan en muchas regiones del país”, señaló Carla Zapata, Representante Residente Adjunta del PNUD en Colombia.

El evento contará con tres paneles temáticos y la participación de expertos en gobernanza de la tierra y justicia agraria. Entre ellos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, y la especialista en tenencia de tierras de la FAO para América Latina y el Caribe, Amparo Cerrato, quien será la encargada de realizar el encuadre temático que dará apertura a las discusiones.

Paneles temáticos:

El primer panel, titulado Acceso efectivo a la justicia y protección de derechos territoriales en los Montes de María, analizará las barreras que enfrentan campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes para acceder a la justicia agraria. También se discutirán estrategias para garantizar la protección de sus derechos y el papel de la JAR en la superación del conflicto y el despojo de tierras.

El segundo panel, Desafíos y oportunidades de la Implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural en los Montes de María, explorará los retos operativos y socioculturales para la puesta en marcha de esta jurisdicción, así como la importancia de adaptarla a las particularidades del territorio. Asimismo, se debatirá sobre su contribución a la consolidación de la paz y la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra.

Finalmente, el tercer panel, Jurisdicción Agraria y Rural: Construyendo Justicia con un Enfoque Multiactor, pondrá en el centro de la discusión la necesidad de una articulación efectiva entre instituciones públicas, comunidades, academia, sector privado y cooperación internacional en la reglamentación de la JAR. También se analizarán mecanismos de participación ciudadana y se compartirán experiencias previas de diálogo multiactor que puedan servir como referencia para el fortalecimiento de esta jurisdicción.

Con esta agenda, el evento busca propiciar un espacio de análisis y concertación que contribuya a consolidar la Jurisdicción Agraria y Rural como un mecanismo efectivo para la garantía de derechos de las comunidades rurales, así como para el fortalecimiento de la justicia en territorios históricamente afectados por el conflicto armado y la inseguridad en la tenencia de la tierra.

El diálogo será transmitido en vivo vía streaming, permitiendo que más personas —desde distintas regiones del país— puedan sumarse a esta conversación clave sobre el presente y futuro de la justicia agraria en Colombia.