En desarrollo del Congreso Nacional por la Democracia Educativa, que se desarrolla en el auditorio “Pedro Pablo Ortega”, del campus de San Pablo de la Universidad de Cartagena, se hará a las 2:00 p.m. de hoy, una conferencia y profundo analizas del Decreto Presidencial 0391 del 01 de abril de 2025, que establece la formalización laboral, por parte del presidente nacional de ASPU, profesor Pedro Hernández.
Cartagena-Colombia-Noticias625.co 08-04-2025. Una voz de alarma lanzan organizaciones sindicales y de docentes de las universidades pública del país, ante la negativa de rectores de implementar la formalización laboral de una vez por todas; y la no respuesta clara a las inversiones presupuestales ya giradas.
En el auditorio “Pedro Pablo Ortega”, del campus de San Pablo de la Universidad de Cartagena, se desarrolla el Congreso Nacional por la Democracia Educativa, organizado por SINTRAUNAL, ASPU, el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica de Colombia y la Universidad Distrital; entre otras organizaciones, que hacen este evento bajo los siguientes ejes temáticos:
Conferencia sobre el Decreto Presidencial 0391 del 01 de abril de 2025
A las 2:00 p.m. de la tarde de hoy, el presidente nacional de Asociación Sindical de Profesores Universitarios, ASPU, Pedro Hernández, aclarara todas las dudas sobre el financiamiento del Decretó 0391 del 01 de abril de 2025, que establece la Formalización Laboral y que hoy, el presidente del SUE, Dr. Jairo Torres, Rector de la Universidad de Córdoba y otros Rectores de la Costa Caribe, se oponen, solicitando al gobierno nacional, más recursos para atender dicho Decreto.
El Decreto Presidencial 0391 del 01 de abril de 2025, que establece la formalización laboral de los docentes catedráticos y ocasionales en las universidades públicas, es una conquista del movimiento de estudiantes y de docentes de las universidades públicas, que lograron desde el año 2018, donde consiguieron que se les mandara el presupuesto a las universidades públicas y que los han cogido los rectores para otros menesteres.
“Fueron 5.8 billones de pesos que ganó el movimiento de las universidades públicas del país y esta plata no aparece. Esa plata hace base presupuestal, vino para inversión. Pero también vino para funcionamiento, para becas y toda esa plata se la han comido los rectores. Ahora están pidiendo plata para la formalización laboral”, denuncian.
El Congreso Nacional por la Democracia Educativa, tiene por objetivos:
Proporcionar a nivel nacional El debate sobre la democracia educativa como disputa estratégica en el momento actual para la transformación del modelo educativo y la defensa de la educación pública.
Configurar el Congreso Nacional como un hecho político respecto a los planteamientos y propuestas políticas educativas.
Cualificar la discusión sobre la democracia educativa
Impulsar procesos de articulación y movilización multinivel multisectorial por la defensa de la educación pública y la democracia educativa.
Organizaron el congreso, sobre democracia en las universidades públicas.